PIONONOS DE SANTA FÉ

Hoy os traemos una recita de bocado exquisito típica de Granada: Piononos de Santa Fe. Es una receta sencilla pero con un resultado delicado y profesional. Espero que os sirva de inspiración para vuestros menús festivos. Bon Apetit!!!

Ingredientes para el bizcocho:

  • 3 yemas.
  • 3 claras.
  • 50 gr de azúcar.
  • 60 gr de harina floja.
  • 3 cucharas de leche
  • Ralladura de limón.

Ingredientes para la crema:

  • 1/4 de litro de leche.
  • 25 gr de azucar lustre.
  • 60 gr de azúcar normal.
  • Canela en polvo.
  • 2 yemas.
  • 40 gr de maizena.

Elaboración:

  1. En un recipiente, cerca del calor del fuego o con fuego muy bajo, batir las yemas con el azúcar hasta que esponge.
  2. Agregar en dos veces las dos cucharas de leche, a medida que veamos que el batido toma consistencia.
  3. En ese punto retirar el recipiente del fuego y agregarle la harina.
  4. A continuación, las claras batidas a punto de nieve fuerte.
  5. Mezclar todo con una espátula.
  6. Extender esta pasta en una placa de pastelero o sobre un papel blanco con borde.
  7. Meter al horno 10 minutos. Al ver que empieza a dorarse, retirarlo, desmoldar y quitar el papel.
  8. Formar un jarabe con 50 gr de azúcar y tres cucharadas de agua. Se dejará hervir durante 10 minutos y guardarlo.
  9. Con un pincel humedecer el bizcocho y echarle canela.
  10. Cortar tiras del bizcocho de 3 cm de ancho y enrollar.
  11. Colocar las tiras una junto a otra en una placa engrasada, dejando hacia arriba uno de los cortes.
  12. Por encima echar una paca de crema y espolvorear con azúcar fina.
  13. Meter a horno fuerte durante 3 minutos para que se dore el azúcar y retirarlo del horno, sirviéndolo a continuación.


12/12/2018

Mª Luz Morente.

LOPE DE VEGA

Biografía

Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid en el año 1562. Fue niño precoz ya que desde la tierna infancia demostró facilidad para las letras, escribiendo tanto en español como en latín poesías, traducciones y primeras comedias. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente estudió en la Universidad e incluso se ordenó como sacerdote, influenciado por el Obispo de Ávila.

Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete años, de Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en intermedios se volcó al sacerdocio, pues profesaba a la vez una profunda fe religiosa.

Aunque de cuna humilde, su destreza literaria lo llevó a codearse con la nobleza de la época. Tuvo amistades cortesanas influyentes y perteneció a varias congregaciones religiosas, lo que le valió ingresos y su título de Fray que se suele anteponer a su nombre.

El llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.

Falleció en Madrid en 1635 y sus restos depositados en la Iglesia de San Sebastián.

Producción Literaria

Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador del teatro nacional desarrollando el substrato, los intentos previos de dramaturgos anteriores.

Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más fecundo de la literatura española y, quizá, universal. Publicó unas 1800 comedias además de los autos; él mismo se refiere a 1500 obras. De ellas se han conservado 426 comedias y 42 autos, número que basta para justificar el título de «monstruo de la naturaleza» que le atribuyó Cervantes.

Esta gran cantidad de obras también determina la variedad de los temas tratados en las mismas. En Lope está todo: el mundo religioso con relatos del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos y leyendas o tradiciones devotas; los temas pastoriles y caballerescos, argumentos extraídos de novelas orientales, italianas y españolas; hechos y personajes famosos de la Edad Media europea; sucesos famosos de la antigüedad, leyendas locales. Destacan especialmente los asuntos sacados de las viejas crónicas españolas y del romancero.

Lo que más llama la atención en su obra es que Lope supo impregnar toda esta diversidad con la palabra y el espíritu de sus contemporáneos y, sin importarle demasiado ciertos anacronismos, vistió estos asuntos con elementos tomados de la realidad nacional inmediata. Esto es lo verdaderamente español del teatro de Lope y la fórmula con que se acercó a la sensibilidad del hombre de su tiempo en temas tan diversos.

La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el siguiente esquema:

  • Comedias:
    • De historia y leyenda española
    • Históricas y novelescas de tema extranjero
    • Costumbristas
    • Pastoriles y mitológicas
  • Obras de tema religioso
    • Comedias
    • Autos

 

Fama de Lope de Vega

La popularidad de Lope en vida probablemente no tenga paralelo en ningún otro escritor de cualquier país. La fama había convertido su persona en símbolo de lo bueno y maravilloso, de modo que para ponderar cualquier obra de arte o hasta el producto más vulgar se decía que era de Lope. Se cuenta que la gente se paraba en la calle y le aplaudía al verle pasar. Incluso tuvo que intervenir la Inquisición ante una irreverente parodia del Credo que decía: «Creo en Lope de Vega todo poderoso, poeta del cielo y la tierra.»

Conchi Gómez

4/12/2018